Plan Global del Consejo General 2019-2025
Permanezca cada uno en su celda o junto a ella, meditando día y noche la ley del Señor y velando en oración, a no ser que deba dedicarse a otros justos quehaceres (Regla, 10).
Desde sus comienzos, la Orden del Carmen ha llevado tanto una vida de oración como un apostolado de la oración. La oración es el centro de nuestra vida, y de ella brota una comunidad y un ministerio auténticos. La oración de la comunidad carmelita es para el mundo un signo de la Iglesia que ora (Const. 67).
Inspirados por las indicaciones fundamentales de nuestro carisma y por los contextos eclesiales y sociales de hoy, ofrecemos las siguientes directrices para el discernimiento de nuestra misión apostólica.
- una vida de fraternidad y oración en medio del pueblo;
- una respuesta a las necesidades de la Iglesia local y universal;
- un servicio preferente a los pobres y marginados;
- una atención especial a las cuestiones que afectan a las mujeres;
- un compromiso por la justicia y la paz;
- una atención a los que muestran interés por el espíritu, el patrimonio espiritual y la vida del Carmelo.
De este modo, nos comprometemos a escuchar a Dios, que nos habla en la Escritura y en la historia de nuestro pueblo (Const. 94).
https://ocarm.org/es/item/5459-africa#sigProId48b7f5a78c
El Carmelo de la Antigua Observancia (O.Carm.) está presente en siete países africanos: Burkina Faso, Camerún, República Democrática del Congo, Kenya, Mozambique, Tanzania y Zimbabwe. Nuestros hermanos de la Reforma Teresiana (OCD) están en muchos más países que nosotros. El objetivo de nuestra presencia en África es la gozosa evangelización de los pueblos de África, participando en el testimonio, diseminación e inculturación del Evangelio de Cristo según el carisma carmelita. Podemos involucrarnos en la misión de evangelizar respondiendo de modo específicamente carmelita, esforzándonos por ser: “a) auténticos hombres y mujeres de oración; b) vivir una vida comunitaria evangélica, abierta al diálogo y construyendo relaciones en las zonas en las que vivimos y servimos; y c) ser profetas en nuestros ministerios” y reconociendo que “una nueva realidad de Iglesia está emergiendo, sinodal, dialogal, colaboradora, inclusiva y responsable”[1]. Hemos de tener en cuenta que esa misión es, ante todo, una cuestión de ser y posteriormente una cuestión de hacer. El papa Benedicto XVI y su sucesor, el papa Francisco, han afirmado claramente que “la Iglesia no crece con el proselitismo, sino por atracción”[2], ya que para todos los pueblos del mundo, pero más específicamente para los africanos, el Evangelio “humaniza plenamente, dignifica integralmente a las personas y los pueblos y aporta plenitud a todo corazón y a toda la vida”[3].
En este contexto, tenemos que acentuar que los carmelitas profundicen su percepción, posesión e interiorización del carisma que se nos ha transmitido en sucesivas generaciones de carmelitas, para que podamos hacer de él nuestro modo de vida.
Planes
- Realizar visitas fraternas para cultivar un conocimiento de primera mano de las realidades y el desarrollo de las entidades;
- Ayudar a elevar el conocimiento de los decretos del Capítulo General 2019, la actualización de las Constituciones carmelitas, las prioridades, propuestas y recomendaciones;
- Animar a los frailes a reflexionar sobre las siguientes prioridades encaminadas a fortalecer la presencia Carmelita:
- Formación: promoción, acompañamiento, discernimiento y evaluación de las vocaciones;
- Interioridad: fidelidad a la oración y la contemplación cultivando la relación personal de los frailes con Dios;
- Comunidades que dan testimonio: construir comunidades de presencia, encuentro, oración, respeto, atención y acompañamiento mutuo;
- Lectura profética de los signos de los tiempos y respuesta a ellos sirviendo al pueblo: reevaluar nuestras opciones ministeriales en línea con nuestro carisma y las necesidades de la gente, especialmente los minores, reconociendo que el Evangelio ofrece una profunda conexión entre evangelización y desarrollo humano;
- Autosostenibilidad financiera de las nuevas entidades: aprender, explorar y encontrar formas de conseguir fondos para la consolidación y el crecimiento sostenible del carisma en las nuevas presencias;
- La Familia Carmelita: transmisión e inculturación de la espiritualidad Carmelita entre los jóvenes, los hombres y las mujeres;
- Protección de los menores y los adultos vulnerables: compromiso de seguir la mejor política y praxis y promover el bienestar de todas las personas, asegurando un ambiente libre de abusos y acosos de cualquier tipo;
- Animar el diálogo y el intercambio intra-africano dentro y a lo largo de los bloques lingüísticos, formando un foro para conectar a los líderes y formadores locales;
- Llevar a cabo una conferencia-taller para promotores vocacionales y formadores sobre discernimiento, acompañamiento, fomento y evaluación de la vocación;
- Llevar a cabo una conferencia-taller para líderes y ecónomos sobre liderazgo, responsabilidad financiera y auto-sostenibilidad;
- Llevar a cabo una conferencia-taller sobre la lectura profética de los signos de los tiempos y la respuesta a ellos a la luz del Evangelio para ministros pastorales sobre revisión ministerial, evaluación y ajuste de ministerios con nuestro legado carismático y equipo de habilidades;
- Animar a las entidades a llevar a cabo conferencias sobre el tema de la Familia Carmelita en sus países o regiones para compartir experiencias sobre el testimonio del carisma Carmelita en los diversos estados de vida y explorar formas con las cuales el Carmelo puede responder más adecuadamente a la demanda de espiritualidad de nuestro tiempo.
[1] Encuentro de los Consejos Generales O.Carm.-OCD, Somos Misión: porque somos amor de Dios derramado, 27-31 de mayo de 2019, Gort Muire, Dublín. See: https://ocarm.org/en/carmel/statement-ocarm-ocd-general-councils-meeting.dublin-ireland-may2019#English.
[2] Papa Francisco, Evangelii Gaudium, 15.
[3] Papa Francisco, Querida Amazonia, 76.