Del 20 al 30 de septiembre de 2021, el Centro Internacional San Alberto (CISA) en Roma acogió un curso intensivo de historia y espiritualidad carmelita.
El curso fue organizado por el P. Giovanni Grosso y el P. Sandro Vella y contó con la participación de unos 30 carmelitas, entre los que se encontraban miembros del CISA, estudiantes de la Provincia Italiana y ocho monjas carmelitas.
Cada día hubo cinco presentaciones de una hora aproximadamente: tres por la mañana y dos por la tarde. Los ponentes trataron diversos temas carmelitas para dar a conocer los primeros 300 años de la historia de la Orden.
Además, se presentaron los recursos para la investigación de los que dispone la Orden en la actualidad.
El P. Giovanni Grosso comenzó el curso introduciendo los estudios carmelitas y explicando los materiales disponibles en las dos bibliotecas del CISA.
P. Mario Alfarano contribuyó con una presentación sobre los estudios carmelitas desde la perspectiva de los archivos de la Orden. El P. Alfarano también habló sobre el origen, el desarrollo y la rúbrica antes de las Constituciones y de la Ignea Sagitta (Flecha de fuego) de Nicolás el Francés.
P. Sandro Vella abordó temas sobre la Regla, María del Carmelo en los primeros siglos (de la historia de la Orden), Elías en las Escrituras y la Institución de los primeros monjes.
Dos estudiantes de doctorado, Carlito da Silva y Kurt Mizza, participaron presentando una sesión cada uno, el primero sobre María en las Escrituras, y el segundo sobre las principales figuras del Carmelo en los siglos XIII y XIV.
El orador principal, el P. Giovanni Grosso, impresionó con los varios temas que presentó, entre ellos los orígenes de la Regla de San Alberto en los movimientos de peregrinaje de la época, los principales acontecimientos del Carmelo en el siglo XIII antes de la aprobación definitiva de la Orden, las imágenes de la Beata Virgen María del Monte Carmelo, el rito litúrgico propio de la Orden, el catálogo de los santos carmelitas (Catalogus sanctorum), los padres fundadores de la Orden: San Alberto, San Angelo a través de los textos y la iconografía, y la evolución de la Orden en el siglo XIV.
P. Giovanni compaginó sus conferencias con "viajes a lugares de interés": concretando el papel de la Virgen con una visita vespertina a la Basílica de Santa Maria Maggiore, y a los santos carmelitas en la iglesia carmelita de Santa Maria in Traspontina, situada en el trayecto hacia la Plaza de San Pedro.
Todo el grupo participó también en una excursión de un día a Sutri, una antigua ciudad situada a una hora al norte de Roma, donde fueron hospedados por una comunidad de monjas carmelitas de clausura.
En general, el curso asombró a todos los participantes al mostrar el rico patrimonio del Carmelo en sus primeros 300 años de historia.
"El curso nos recuerda que, aunque todos hemos recibido cierta formación sobre la historia y la espiritualidad de la Orden, ésta no ha sido suficiente o se ha olvidado en su mayor parte. Es interesante que mientras muchos de nosotros hemos llegado a conocer la Orden a través de la tradición del Escapulario Marrón y de los principales santos como Juan de la Cruz y Teresa de Jesús, ninguno de ellos fue mencionado durante el curso de dos semanas. Esto significa que tenemos una tradición muy rica, pero sabemos muy poco de ella", dijo Diep Dinh, O. Carm.
Por último, el coordinador principal, el P. Giovanni Grosso, concluyó el curso con el Catalogus sanctorum, en el que enumeró seis categorías de santos carmelitas:
1) Profetas (Elías y Eliseo), 2) Obispos (Pedro de Tomás y Andrés Corsini), 3) Fundadores (Bertoldo, Brocardo, Cirilo y Simón), 4) Ermitaños (Ilarione, Simón), 5) Predicadores (Ángelo y Alberto), y 6) Penitentes y Peregrinos (Teodorico, Avertanus, Francisco de Siena).
Estas seis categorías de santos representan los valores del Carmelo que siguen siendo relevantes en nuestros tiempos. Los ejemplos que nos dan las vidas de estos santos carmelitas son una guía para nuestras opciones y un apoyo en nuestro camino.
Un participante del curso comentó: "Las diferentes sesiones fueron muy interesantes e intensas y nos dieron la oportunidad de reflexionar sobre nuestro carisma e identidad como carmelitas. Fue muy interesante tener la oportunidad de ver los cambios en la vida de la Orden después de que los primeros miembros dejaran Tierra Santa y llegaran a Europa en el contexto de la Iglesia de la época".