Displaying items by tag: Papa Francisco
Recurso para la Jornada Mundial de las Misiones 2024
La XCVIII Jornada Mundial de las Misiones se celebrará el domingo 20 de octubre de 2024 sobre el tema «Vayan e inviten a todos al banquete» (cf. Mt 22,9). El Papa Francisco publicó su mensaje para la Jornada Mundial de las Misiones 2024 el 25 de enero de 2024, fiesta de la Conversión de San Pablo.
En el texto, el Papa Francisco reflexiona sobre la parábola evangélica del banquete de bodas, en la que el rey dice a sus siervos: «Id, pues, por las calles e invitad a las bodas a cuantos encontréis».
El Papa señaló que el banquete del rey «es una imagen de la salvación definitiva en el Reino de Dios».
En la última parte de su mensaje, el Pontífice recuerda que Dios quiere que «todos se salven y lleguen al conocimiento de la verdad». «Este es el corazón de la misión«, subraya el Papa Francisco, “ese ”todos», sin excluir a nadie».
La Jornada Mundial de las Misiones fue instituida en 1926 por el Papa Pío XI a petición de la Sociedad para la Obra de la Propagación de la Fe (en latín: Propagandum Fidei).
Con ocasión de la XCVIII Jornada Mundial de las Misiones, los Carmelitas de Australia y Timor-Leste han preparado el siguiente recurso que puede ser muy útil para extender la invitación del Papa a todos, especialmente a los marginados de la sociedad.
Para ver el recurso sobre la pdf Jornada Mundial de las Misiones 2024 (3.17 MB)
Para ver el Mensaje de Su Santidad el Papa Francisco
Jornada Mundial de las Comunicaciones 2025
Jornada Mundial de las Comunicaciones Sociales 2025: Crear las condiciones para el diálogo
La Oficina de Prensa del Vaticano dio a conocer el tema de la 59ª Jornada Mundial de las Comunicaciones Sociales de la Iglesia Católica, que se celebra el domingo anterior a Pentecostés. En 2025 se celebrará el 1 de junio. El Papa Francisco eligió el tema Compartan con mansedumbre la esperanza que hay en sus corazones, comunicación que crea la condición para el diálogo. El tema procede de la Primera Carta de Pedro (3:15-16).
El tema pretende llamar la atención sobre el hecho de que, en el mundo actual, «con demasiada frecuencia, la comunicación es violenta, dirigida a “golpear” y no a establecer las condiciones para un diálogo». Este tema pide esfuerzos para «desarmar la comunicación, purificarla de agresividad».
Según informa Vatican News, las notas que describen el tema sostienen que la norma predominante parece ser la de la competición, la oposición y la dominación, como puede verse en los programas de entrevistas de la televisión o en las guerras verbales en las redes sociales. Añade que para los cristianos, «la esperanza es una persona y es Cristo». Esta esperanza está ligada a la comunidad, ya que «cuando hablamos de esperanza cristiana no podemos prescindir de una comunidad que vive el mensaje de Jesús de forma tan creíble que deja entrever la esperanza que conlleva, y es capaz de comunicar la esperanza de Cristo con hechos y palabras aún hoy».
La Jornada Mundial de las Comunicaciones Sociales fue instaurada por el Papa San Pablo VI en 1967, tras el Concilio Vaticano II, como una celebración anual que anima a reflexionar sobre las oportunidades y los retos que ofrecen los medios de comunicación y sobre cómo la Iglesia puede comunicar mejor el mensaje del Evangelio.
Mensaje del Papa Francisco para la XXXIX JMJ
39ª Jornada Mundial de la Juventud | 23 y 24 de noviembre de 2025
«No os pongáis en camino como simples turistas, sino como verdaderos peregrinos», dice el Papa a los jóvenes
Según el Vatican News Service, el Papa Francisco ha publicado un mensaje para la 39ª Jornada Mundial de la Juventud en el que anima a los jóvenes a afrontar los retos de la vida con esperanza y perseverancia. Como ya se había anunciado, la próxima Jornada Mundial de la Juventud tendrá lugar los días 23 y 24 de noviembre de 2025, fiesta de Cristo Rey. Se pretende que sea una celebración de la juventud y de los jóvenes adultos en las comunidades católicas locales.
El mensaje papal, titulado Los que esperan en el Señor correrán sin cansarse, se centra en los temas de la esperanza y la resistencia. El Papa Francisco escribe: «Queridos jóvenes, os invito a poneros en camino, a descubrir la vida por la senda del amor y a buscar el rostro de Dios. Mi consejo es el siguiente: no os pongáis en camino como simples turistas, sino como verdaderos peregrinos». Al tiempo que anima a los jóvenes a ver la vida como una peregrinación, una búsqueda de la felicidad, el Papa admite que un viaje así también cansa. Pero «es precisamente en este viaje donde más debe brillar la esperanza», dijo el Papa.
Refiriéndose al Jubileo de 2025, el Papa expresó su esperanza de que las celebraciones del año sean vistas por los jóvenes como una oportunidad para profundizar su relación con Dios y experimentar su misericordia y amor. Pero les pidió que vinieran a Roma no «como simples turistas, sino como verdaderos peregrinos», hablando de los preparativos del Jubileo como un viaje espiritual además de físico.
Concluyó animando a los jóvenes a «tener valor». Cita la carta de San Pablo a Timoteo: «He combatido el buen combate, he terminado la carrera, he guardado la fe. Desde ahora me está reservada la corona de justicia, que el Señor, juez justo, me dará en aquel día; y no sólo a mí, sino también a todos los que anhelan su aparición» (2 Tim 4, 7-8). El ejemplo de tantos santos y santas nos impulsa y sostiene.
Exclamando «ánimo», el Papa confía a María el camino de los jóvenes para que puedan «perseverar en su camino como peregrinos de esperanza y de amor».
El Papa quiere que el Vaticano sea un estado "solar"
El Papa perfila los próximos pasos para que el Vaticano sea un estado solar en la Carta Apostólica "Fratello sole"
El 21 de junio de 2024, el Papa Francisco continuó delineando el plan del Vaticano para convertirse en una nación solar emitiendo la Carta Apostólica "Fratello sole" (Hermano Sol). Por el momento, el motu proprio sólo está disponible en español, italiano, y inglés en el sitio web del Vaticano.
En el documento de menos de 500 palabras, el Papa Francisco prevé la construcción de una planta agrivoltaica en la zona extraterritorial de Santa Maria in Galeria, donde Radio Vaticano mantiene antenas para emitir desde 1957. El lugar, situado a unos 35 kilómetros al norte del Vaticano, tiene una superficie de 430 hectáreas.
Destacando la necesidad de "hacer una transición hacia un modelo de desarrollo sostenible que reduzca las emisiones de gases de efecto invernadero a la atmósfera, fijando el objetivo de la neutralidad climática", en un decreto afirma que la energía solar generada por esta iniciativa sería suficiente para alimentar no sólo las operaciones de la radio vaticana en Santa María, sino el propio Estado de la Ciudad del Vaticano.
La agrivoltaica, también conocida como energía solar de "doble uso", consiste en utilizar la tierra tanto para la energía solar como para la producción agrícola. Por ejemplo, se pueden cultivar cosechas, criar ganado o mantener hábitats de polinizadores debajo o junto a los paneles solares.
El Papa reafirma su convicción de que "la humanidad dispone de los medios tecnológicos para hacer frente a esta transformación medioambiental y a sus perniciosas consecuencias éticas, sociales, económicas y políticas; y entre ellos, la energía solar desempeña un papel clave".
Bajo el mandato de Benedicto XVI, el Vaticano instaló un techo de paneles solares en su principal sala de audiencias y aceptó la donación de un "bosque climático" en Hungría para compensar sus emisiones. El Vaticano ha empezado a sustituir su parque automovilístico por vehículos eléctricos como parte de un plan global. En 2023, la Gobernación del Estado de la Ciudad del Vaticano anunció la "Conversión Ecológica 2030". En sintonía con la Encíclica Laudato Si del Papa Francisco y la Exhortación Apostólica Laudate Deum, este plan pretende llevar a cabo diversos proyectos y tecnologías sostenibles y neutros en carbono en las 44 hectáreas del Estado de la Ciudad del Vaticano.
El Papa declara 2025 Año Jubilar de la Esperanza
El Papa Francisco declara 2025 Año Jubilar de la Esperanza
En una bula titulada La esperanza no defrauda, el Papa Francisco explica que el próximo Año Jubilar es un Año Santo que celebra también el 1700 aniversario del Concilio de Nicea (325). Refiriéndose a las Escrituras, el pontífice reza para que "el testimonio de los creyentes sea para nuestro mundo fermento de auténtica esperanza, presagio de cielos nuevos y de una tierra nueva donde los hombres y las mujeres habiten en justicia y armonía, en la espera gozosa del cumplimiento de las promesas del Señor".
Escribe: "Todo el mundo sabe lo que es esperar. En el corazón de cada persona, la esperanza habita como el deseo y la expectativa de cosas buenas por venir, a pesar de no saber lo que el futuro puede traer." Continúa explicando que la esperanza nace del amor que, en última instancia, procede de Jesús en la cruz. En pocas líneas describe la idea de San Pablo sobre la esperanza y ofrece una breve historia de los años jubilares como peregrinaciones. El Año Jubilar de 2025 lo presenta como una Peregrinación de la Esperanza.
El Papa abrirá la puerta santa de San Juan de Letrán, la catedral de Roma, el 9 de noviembre, 1700 aniversario de su dedicación. La puerta de San Pedro se abrirá el 29 de diciembre y la de la Basílica de Santa María la Mayor el 1 de enero, solemnidad de María, Madre de Dios. El 5 de enero de 2025 se abrirá la Puerta Santa de San Pablo Extramuros. Todos los obispos diocesanos celebrarán una Misa como solemne apertura del Año Jubilar. Se podrá designar un delegado para la celebración en las co-catedrales. El Año Santo concluirá con el cierre de las Puertas Santas el domingo 28 de diciembre de 2025.
Volviendo a un tema constante de su pontificado -la paz en el mundo-, el Papa Francisco escribe que "el primer signo de esperanza debe ser el deseo de paz en nuestro mundo...", y lamenta que parezcamos estar más lejos de la paz.
Quiere que tengamos entusiasmo por la vida y "disponibilidad para compartirla". Esto le lleva a comentar "el alarmante descenso de la natalidad" en algunos países, que achaca al "ritmo frenético actual, a los temores sobre el futuro, a la falta de seguridad laboral y de políticas sociales adecuadas, y a modelos sociales cuya agenda está dictada por la búsqueda del beneficio más que por la preocupación por las relaciones."
Por último, el Papa Francisco hace un llamamiento a la comunidad cristiana para que sea "signo de esperanza" y detalla una serie de formas concretas en que esto podría ocurrir. Pide "de todo corazón que se conceda esperanza a los miles de millones de pobres, que a menudo carecen de lo esencial para vivir", y recuerda a los lectores que "los bienes de la tierra no están destinados a unos pocos privilegiados, sino a todos". Pide que se reorienten las prioridades financieras: "Renuevo mi llamamiento para que con el dinero que se gasta en armamento y otros gastos militares, establezcamos un fondo mundial que pueda acabar de una vez con el hambre y favorecer el desarrollo de los países más empobrecidos, para que sus ciudadanos no recurran a situaciones violentas o ilusorias, o tengan que abandonar sus países para buscar una vida más digna."
Al coincidir el año 2025 con el primer concilio ecuménico de la Iglesia, el de Nicea, este Año Jubilar celebrará también el 1700 aniversario de dicho Concilio. El Papa Francisco lo califica de "hito en la historia de la Iglesia", ya que trató de preservar la unidad de la Iglesia y debatió sobre la plena divinidad de Cristo, estableciendo el concepto de su "consustancialidad" con el Padre, incorporándolo a un Credo que aún hoy se recita. El Concilio también debatió la fecha de la Pascua, sin llegar, por desgracia, a un método universal para establecer la fecha de celebración. Sin embargo, en 2025 tendrá lugar una celebración común.
El documento fue entregado en San Juan de Letrán el 9 de mayo, solemnidad de la Ascensión de Nuestro Señor. Es el duodécimo año de pontificado de Francisco y su segundo Año Jubilar.
Spes non confundit: Bula de Convocación del Jubileo Ordinario del Año 2025 (Español)
Jornada Mundial de las Comunicaciones Sociales 2024
La 58ª Jornada Mundial de las Comunicaciones Sociales se celebra el domingo 12 de mayo
El Papa Francisco ha dedicado su mensaje para la 58ª celebración anual de la Jornada Mundial de las Comunicaciones Sociales a un debate sobre la sabiduría del corazón humano "para mirar las cosas con los ojos de Dios, para ver las conexiones, las situaciones, los acontecimientos y descubrir su verdadero significado".
Su declaración para la ocasión se titula “La inteligencia artificial y la sabiduría del corazón: Hacia una comunicación plenamente humana”. El Papa escribe que la IA "afecta radicalmente al mundo de la información y la comunicación y, a través de él, a ciertos fundamentos de la vida en sociedad. Estos cambios afectan a todos".
El Santo Padre expresa la esperanza de que "lo nuevo" no sea rechazado "para preservar un mundo hermoso condenado a desaparecer". Destaca el valor que presenta la inteligencia artificial. Pero también advierte que es más apropiado llamarla "aprendizaje automático", ya que no es "inteligencia". Dice: "Las máquinas poseen una capacidad ilimitada superior a la de los seres humanos para almacenar y correlacionar datos, pero sólo los seres humanos son capaces de dar sentido a esos datos." El mensaje enlaza estrechamente con el mensaje del Papa para la Jornada Mundial de la Paz, dedicado al desarrollo de sistemas de inteligencia artificial (IA).
El Papa destaca algunas de las cuestiones que se plantean a raíz de la evolución del mundo de las comunicaciones. Las respuestas que demos, dice, "determinarán si la inteligencia artificial acabará creando nuevas castas basadas en el acceso a la información y dando lugar así a nuevas formas de explotación y desigualdad. O, por el contrario, si conducirá a una mayor igualdad al promover una información correcta y una mayor conciencia del cambio de época que estamos experimentando al hacer posible el reconocimiento de las múltiples necesidades de las personas y de los pueblos dentro de una red de información bien estructurada y pluralista".
La Jornada Mundial de las Comunicaciones Sociales fue instituida por San Pablo VI en 1967 como celebración anual para fomentar la reflexión sobre las oportunidades y los retos que los modernos medios de comunicación social (prensa, cine, radio, televisión e internet) ofrecen a la Iglesia para comunicar el mensaje del Evangelio.
Presentamos algunos recursos en varios idiomas que pueden ser útiles para una celebración de la Jornada en su parte del mundo.
Jornada Mundial de la Comunicaciones sociales 2024 – Dicasterio para la Comunicación
Texto de Mensaje del Papa: Inteligencia artificial y sabiduría del corazón para una comunicación plenamente humana
Jornada Mundial contra la Trata de Personas
Jornada Mundial de Oración y Reflexión contra la Trata de personas
Caminando por la dignidad: Escuchar, Soñar, Actuar
Las Uniones de Superiores y Superioras Generales de Institutos Religiosos han organizado la Jornada de Oración y Sensibilización contra la Trata de Seres Humanos el 8 de febrero de 2024. Esa fecha es la fiesta de santa Josefina Bakhita, monja sudanesa, que de niña vivió la traumática experiencia de ser víctima de la trata de seres humanos.
El domingo, el Papa Francisco dio la bienvenida a jóvenes de muchos países que acudieron a Roma para celebrar la Jornada de Oración y Sensibilización. Cincuenta jóvenes representantes de todo el mundo de las organizaciones asociadas se encuentran en Roma para una semana de trabajo en red y formación contra la trata de seres humanos.
El jueves 8 de febrero tendrá lugar una peregrinación en línea de oración y sensibilización contra la trata de seres humanos titulada "Viajar con dignidad". Los recursos están disponibles aquí
El Papa exhorta a los periodistas a buscar la verdad
El Papa anima a los periodistas a centrarse en comunicar la verdad
En un reciente encuentro en la Sala Clementina con miembros de la Asociación Internacional de Periodistas Acreditados ante el Vaticano, el Papa Francisco habló de la comunicación de la verdad como la labor primordial de los periodistas. Tienen que basar su trabajo "en la roca sólida de la responsabilidad en la verdad, no en las frágiles arenas de los chismes y las lecturas idealistas", dijo el Papa Francisco.
Aunque se dirigía directamente a los periodistas cuyo trabajo diario es comunicar noticias sobre el Papa y la burocracia vaticana, lo mismo podría aplicarse a los comunicadores de la Orden en las distintas partes del mundo.
El Papa habló del periodismo como una vocación, "un poco como la de un médico, que elige amar a la humanidad curando sus enfermedades". Un periodista "elige tocar con la mano las heridas de la sociedad y del mundo" para sacarlas a la luz. Dijo a los periodistas que no "ocultaran la realidad, ni siquiera sus miserias", y que, aunque no debían restar importancia a las tensiones en la Iglesia, tampoco debían hacer "clamores innecesarios".
Sugirió a los periodistas que no se detuvieran en la "apariencia" de los acontecimientos en la Iglesia, sino que pasaran a la "sustancia que no busca conformarse con la superficialidad de los estereotipos y de las fórmulas de información hechas a la ligera."
A los periodistas acreditados ante el Vaticano se les suele llamar "vaticanisti". Citando a un vaticanista de larga trayectoria, el Papa dijo: "En tantos años de vaticanismo, he aprendido el arte de buscar y narrar historias de vida, que es una forma de amar a la humanidad [...]. He aprendido la humildad. He encontrado muchos hombres de Dios que me han ayudado a creer y a seguir siendo humano. Así que sólo puedo animar a quienes quieran aventurarse en esta especialización periodística".
Hay unos 150 periodistas acreditados ante el Vaticano. Muchos de sus miembros viajan con el Papa cuando visita otros países. Otros periodistas pueden acreditarse para cubrir determinados acontecimientos, como el reciente sínodo. Como es su costumbre, el Papa saludó a cada uno de los asistentes al final de la audiencia.
El Papa Francisco lanza Laudate Deum
El Papa Francisco lanza Laudate Deum "a todos los hombres de buena voluntad sobre la crisis climática"
Ocho años después de que el Papa Francisco publicara su Encíclica Laudato Si', ha seguido con una Exhortación Apostólica Laudate Deum (Alabado sea Dios) porque se ha dado cuenta de que no se ha hecho lo suficiente. En su carta afirma que la crisis climática es una cuestión social global y está íntimamente relacionada con la dignidad de la vida humana. Califica el cambio climático de "uno de los principales retos a los que se enfrentan la sociedad y la comunidad mundial".
Continúa diciendo que "ya no es posible dudar del origen humano... del cambio climático y a continuación explica por qué". A continuación esboza los daños y riesgos para toda la creación, incluidos los humanos.
El Papa destaca después lo que considera "la debilidad de la política internacional" y los avances y fracasos de las diversas iniciativas que se han llevado a cabo en todo el mundo para hacer frente a la situación. Concluye la exhortación con una serie de puntos sobre las motivaciones espirituales de la lucha contra el cambio climático.
Laudato Deum Texto en español
(cortesía del sitio web del Vaticano)
El Sínodo trabaja en silencio en el Vaticano
A veces llamado el Vaticano III del Papa Francisco, la reunión sinodal de este año se parece poco al Vaticano II en apariencia o contenido. Las sesiones generales del Vaticano II se celebraron en la Basílica de San Pedro, con bancos de asientos construidos para permitir que los participantes estuvieran frente a frente. El sínodo de hoy se celebra en el Aula Pablo VI, con capacidad para más de 6.300 personas. Los asientos para las audiencias papales han sido sustituidos por 35 grandes mesas redondas con 10-12 participantes sentados en 365 asientos. Prelados, religiosos y laicos se intercalan por grupos lingüísticos. Incluso los sínodos anteriores se celebraban en un gran espacio al estilo de un teatro, con el Papa y los prelados sentados delante y los pocos auditores laicos y religiosos sentados al fondo.
Según algunos, éste es el primer sínodo que crea intencionadamente una atmósfera espiritual. Hay momentos de oración y silencio, después de que hablen tres o cuatro personas. También es un sínodo con algunas de las últimas tecnologías. Hay traducción simultánea a las principales lenguas. Cada miembro con derecho a voto dispone de una tableta con pantalla táctil. Permiten acceder fácilmente a los documentos necesarios y votar. También hay cuatro monitores en cada mesa, que permiten ver de cerca a los oradores.
En la Iglesia católica actual, un sínodo designado como "Asamblea General Ordinaria" se reúne cada tres años y tiene un tema. Los sínodos "extraordinarios" pueden ser convocados para tratar situaciones específicas. Tanto los sínodos como los concilios se refieren a una reunión autorizada de obispos con el fin de administrar la Iglesia en los ámbitos de la enseñanza (fe y moral) o del gobierno (disciplina o derecho eclesiástico). En este sínodo se ha procurado que las aportaciones no se limiten a los obispos.
Los trabajos del sínodo se han dividido en los siguientes módulos: 1) Sobre la naturaleza, el significado y la experiencia de la sinodalidad (4-7 de octubre de 2023); 2) Sobre la comunión, la corresponsabilidad y la participación (9-21 de octubre de 2023); Elaboración del borrador final del informe resumido de la primera sesión de la Asamblea (23-28 de octubre de 2023. Este borrador final servirá de hoja de ruta para el año siguiente.
Mons. Filippo Iannone, O. Carm., prefecto del Dicasterio para los Textos Legislativos, es el único carmelita que participa. Algunos miembros del Sínodo disponen de ordenadores y espacio en el CISA, la casa de estudios carmelita de Roma.
Pocas noticias reales sobre las discusiones han salido del sínodo. El Dr. Paolo Ruffini, Prefecto del Dicasterio de Comunicaciones del Vaticano, dijo que el flujo de información de las reuniones será "muy limitado". Sugirió que los periodistas pueden informar en su lugar sobre "la ausencia de noticias", según Catholic Vote, que se anuncia como America's Top Catholic Advocacy Organization. El Dicasterio que dirige Ruffini es responsable de los servicios de Internet, radio y televisión del Vaticano, así como de su diario, L'Osservatore Romano.
Durante la primera asamblea sinodal, el Papa Francisco pidió a los periodistas que cubrían el Sínodo que "ejercieran un ascetismo... un cierto ayuno" en su cobertura del Sínodo. Y añadió: "Pido a los periodistas que, por favor, se lo hagan entender a la gente, para que sepan que la prioridad es la escucha. ... Por eso os pido a vosotros, comunicadores, que desempeñéis bien vuestro papel, correctamente, para que la Iglesia y las personas de buena voluntad -los otros dirán lo que quieran- comprendan que la Iglesia también tiene como prioridad la escucha. Transmitid esto: es muy importante".
Las reacciones al sínodo han sido de todo tipo. Una hermana de Guam fue citada por el National Catholic Reporter: "Estoy experimentando y presenciando el desmantelamiento de la jerarquía de la Iglesia", dijo, describiendo la escena dentro del aula sinodal, donde cardenales, obispos, laicos católicos jóvenes y mayores, y religiosas como ella se sientan juntos en mesas redondas, sin distinciones jerárquicas.
Quizá la reacción conservadora más fuerte al sínodo la resuma el cardenal estadounidense Raymond Burke. En julio de este año, el cardenal Burke y otros cardenales tradicionalistas enviaron una carta a Francisco conocida como "dubia" en la que expresaban su preocupación por el Sínodo. Según un informe del New York Times, el cardenal Burke dijo recientemente: "El Sínodo que se inaugurará mañana tiene claramente el 'objetivo dañino' de remodelar la jerarquía de la Iglesia con ideas radicales, seculares y modernas". El cardenal Burke, que no participa en la asamblea, dijo que dudaba de que los participantes reales estuvieran siendo francos sobre sus verdaderos motivos.
Boletines de prensa sobre el Sínodo de la Oficina de Prensa de la Santa Sede – Español
Página web del Sínodo del Vaticano – Español