Menu

carmelitecuria logo es

  • image
  • image
  • image
  • image
  • image
  • image
  • image
  • image
  • image
  • image
  • image
  • image
  • image
  • image
  • image
  • image
  • image
  • image
Super User

Super User

Miércoles, 31 Marzo 2021 10:41

Conventos y Centros de espiritualidad

En muchos lugares del mundo, al espacio en el que los hermanos carmelitas conviven se le llama ‘convento’, y con frecuencia los conventos cuentan con una iglesia publica aneja que no es parroquia. Estos lugares acogen a los fieles para participar en la celebración eucarística, en la Oración de la Iglesia y para otras celebraciones en unión con la comunifdad de los hermanos carmelitas.

En el convento, al igual que en otras realidades apostólicas carmelitanas, los hermanos son muy conocidos por su vida de fraternidad y de oración en medio del pueblo, por su servicio preferente a los pobres y marginados, por su particular particular interés en cuestiones relativas a la condición femenina y por su compromiso a favor de la justicia y la paz.

También son conocidos por atender a cuantos muestran interés por el espíritu y por la vida y patrimonio espiritual del Carmelo.

También son conocidos por su disponibilidad hacia cuantos manifiestan interés por el espíritu y por el patrimonio espiritual y la vida del Carmelo. Este compromiso encuentra frecuentemente expresión en la predicación de la Palabra de Dios y, naturalmente, en la predicación mariana.

Más abajo se puede encontrar información sobre los principales conventos y centros:

Titus Brandsma Memorial
Nijmegen, The Netherlands

https://titusbrandsmamemorial.nl/

Karmel Marienthal
Hamminkeln, Germany

http://karmel-marienthal.de/

Convento S. Lucia alla Castellina
Castello (FIorence), Italy

http://www.castellinalafamiglia.it/

Carmelite Friary Kinsale
Cork, Ireland

http://carmeliteskinsale.ie/

The Carmelite Centre Melbourne
Middle Park, Victoria, Australia.

https://www.thecarmelitecentremelbourne.org/

Miércoles, 31 Marzo 2021 09:22

Centros para el retiro y la espiritualidad

Les dijo Jesús: ««Venid también vosotros aparte, a un lugar solitario, para descansar un poco». Pues los que iban y venían eran muchos, y no les quedaba tiempo ni para comer. Y se fueron en la barca, aparte, a un lugar solitario. Marcos 6,31-32

Uno de los rasgos característicos de los Carmelitas es predicar retiros, ofrecer dirección espiritual y orientar en cuestiones espirituales. Obviamente esto supone el compromiso de ser testimonios creíbles del Evangelio que predicamos.  Los Carmelitas procuran compartir el fruto de su escucha de la Palabra de Dios con el fin de acompañar al prójimo en su personal búsqueda de Dios. Como consecuencia de su devoción a la Bienaventurada Virgen María, los Carmelitas predican con frecuencia sobre María de manera nueva y renovada.

A menudo los Carmelitas optan por abrir y atender centros de espiritualidad y de estudio con el fin de prestar asistencia a los que muestran interés por la espiritualidad y por la vida del Carmelo. En muchos casos estos centros ofrecen a los que se sienten atraídos por la espiritualidad carmelitana posibilidad de hospedarse durante períodos de retiro y oración.

Cuidar la vida espiritual de las personas constituye una pastoral muy importante para los Carmelitas, lo cual refleja la solicitud de la Orden por ponerse al servicio de cualquiera que esté buscando a Dios y de los que desean profundizar en su vida espiritual.

Más abajo podéis encontrar información sobre los Centros Carmelitanos esparcidos por todo el mundo en los que es posible hospedarse para períodos de retiro y recogimiento.

(Además, en las secciones Santuarios e Institutos Académicos Superiores podéis hallar otras estructuras con capacidad de acogida).

 

AMERICHE

Niagara Falls (CANADA)
Mt. Carmel Spiritual Centre
Niagara Falls, ON, Canada

https://www.carmelniagara.com/

ASIA

Batu (INDONESIA)
Komunitas St. Nonius Alvares Pereira
RT 056/ RW 007
Dusun Seberang Bendo,
Kel. Giripurno, Kec. Bumiaji
BATU

North Sumatra (INDONESIA)
PUSAT SPIRITUALITAS KARMEL
Jl. Tanjung Pinggir No. 1,
Kelurahan Pondok Sayur, Kec. Martoba,
Pematang Siantar

Flores (INDONESIA)
Rumah Retret “St. Nabi Elias”
Mageria – Paga
MAUMERE 86153
Flores - NTT

Bali (INDONESIA)
Biara Karmel “St. Yosef”
Br. Batunya, Kec. Baturiti
Kotak Pos 26
TABANAN – Bali

EUROPA

Springiersbach (GERMANIA)
Exerzitienhaus Carmel Springiersbach
Karmelitenstraße 2

http://www.karmeliten.de/exerzitienhaus

Nocera (ITALIA)
Casa religiosa di ospitalità Centro di Spiritualità Il Carmelo
Via San Paolo, 13
06025 Nocera Umbra (PG)

Pozzo di Gotto (ITALIA)
Centro di Spiritualità "Il Carmelo"
Pozzo di Gotto (ME), Italy

https://carmelit.org/le-comunita/

San Felice (ITALIA)
Casa di accoglienza - San Felice
San Felice del Benaco (BS), Italy

https://santuariodelcarmine-sanfelice.it/

Sassone-Ciampino (ITALIA)
Istituto "Il Carmelo"
Sassone-Ciampino (RM), Italy

http://www.ilcarmelo.net/

Mdina (MALTA)
Carmelite Priory
Mdina, Malta

http://www.carmelitepriory.org/

Lunzjata (MALTA)
Dar tat-Talb – Lunzjata
Lunzjata, Rabat, Malta

http://www.karmelitani.org/dar-tat-talb-lunzjata/

En diversos lugares del mundo los Carmelitas tienen santuarios importantes, que con frecuencia son visitados por numerosas personas, que en la peregrinación manifiestan su devoción. No resulta sorprendente la importancia que los Santuarios y las peregrinaciones tienen en la vida carmelitana, toda vez que muchos de los primeros  Carmelitas del Monte Carmelo eran muy probablemente peregrinos hacia Tierra Santa.

Los Santuarios carmelitanos son lugares de acogida, de solidaridad y de compromiso ecuménico, centros que ofrecen sus servicios a hermanos y hermanas que pasan por alguna necesidad.

Aunque la mayor parte de los Santuarios carmelitanos del mundo están dedicados a la Virgen María, hay también muchos otros dedicados a uno o varios Santos y Beatos asociados la Orden.

Santuarios martianos

Los Carmelitas siempre han reservado un lugar de especial importancia a sus santuarios marianos. Al fin y al cabo, resulta igualmente cierto que la importancia mariana en la Orden se remonta a los inicios de su nacer. Sabemos, en efe3cto, que en el centro de las celdas del Monte Carmelo se construyó un oratorio dedicado a María bajo el título de la Domina Loci, la Señora del Lugar. Cuando los Carmelitas llegaron a Europa, en no pocas ocasiones erigieron Santuarios a disposición de aquellos peregrinos que deseaban expresar su devoción a Dios y a la Virgen.

En la actualidad, los Santuarios marianos carmelitanos son centros de intensa vida litúrgica y para la proclamación orante de la Palabra de Dios. Con frecuencia se hallan en ellos posibilidades para reflexionar sobre el camino emprendido por María, que es la Madre de Dios, de la Iglesia y de la humanidad entera.

Además de visitar los propios Santuarios, los Carmelitas peregrinan con frecuencia a otros importantes Santuarios marianos de la Iglesia (por ejemplo, Lourdes y Fátima).

Otros Santuarios

Muchos Santuarios de la Orden están dedicados a Santos y Beatos carmelitas o a aquellos Santos con los que a través de los siglos se ha establecido un fuerte lazo con la Familia Carmelitana. Por ejemple: Aylesford (Reino Unido), donde tuvo lugar el primer Capítulo General celebrado por la Orden fuera de Tierra Santa, está estrechamente unido a la memoria de San Simón Stock. En Faversham (Reino Unido) se encuentra el Santuario Nacional de San Judas.

Para más información sobre algunos santuarios carmelitanos del mundo, seleccionar el correspondiente link que da acceso a la página referente a cada Santuario.

 

Aylesford, The Friars
(Provincia Británica: Aylesford, Kent, Reino Unido)

Es la principal comunidad de religiosos de la Orden del Carmen, que llegaron a Kern el año 1242, y sede del Santuario de la Bienaventurada Virgen María y de S. Simón Stock.

https://www.thefriars.org.uk

 

Basílica Santuario del Carmine Maggiore
(Comisariado General “La Bruna”: Nápoles, Italia)

El icono de la Virgen María del Monte Carmelo llamada “La Bruna” se cree obra de la escuela toscana del siglo XIII.

http://www.santuariocarminemaggiore.it/

 

Santuario Carmelitano de Santa María Virgen “Sulla Sabbia”
(Provincia Polaca: Cracovia, Polonia)

Es la sede del Santuario de la Bienaventurada Virgen María ”Sulla Sabbia”.

https://krakow.karmelici.pl/

 

Basílica de Nuestra Señora del Monte Carmelo, Malta
(Provincia Maltesa: Vallletta, Malta)

Su construcción se remonta a 1570 y es patrimonio de la humanidad por la UNESCO. Alberga una pintura de Nuestra Señora del Monte Carmelo del siglo XVII.

https://www.facebook.com/pages/Basilica-of-Our-Lady-of-Mount-Carmel-Valletta/316562561882416

 

Whitefriar Street Church
(Provincia Irlandesa: Dublín, Irlanda)

Página inicial del Santuario de Nuestra Señora de Dublín, también para acceder a las Reliquias de San Valentino:

https://whitefriarstreetchurch.ie/

 

Santuario Nacional y Museo de Santa Teresa

(Provincia del Purísimo Corazón de María: Darien, Illinois, USA)

Es un espacio a disposición de los que desean conocer más de cerca a Santa Teresa y su obra, del que desea honorarla, orar por su intercesión y estar en su compañía.

https://saint-therese.org/

 

Santuario Nacional de San Judas
(Provincia Británica: Faversham, Reino Unido)

Es la sede del Santuario de San Judas.

https://www.stjudeshrine.org.uk/

Miércoles, 31 Marzo 2021 07:36

Servicio en medio del pueblo

Servicio en medio del pueblo: la experiencia de Dios nos envía a la misión.

En la Iglesia, partícipes de la misión de Cristo

La auténtica experiencia de Dios hecha por una fraternidad contemplativa impulsa necesariamente a hacer nuestra «la misión de Jesús, enviado a proclamar la Buena Nueva del Reino de Dios y para la liberación total de todo pecado y opresión. En cuanto carmelitas, nuestra inserción en el apostolado forma parte integrante de nuestro carisma».

Los carmelitas están en la Iglesia y para la Iglesia, y, junto con la Iglesia, al servicio del Reino[1]. Mientras tratamos de enriquecer a la Iglesia con la especificidad de nuestro carisma, colaboramos a construir el único cuerpo de Cristo en plena comunión con todos los demás miembros de la comunidad cristiana[2]. Esta comunión se hace concreta en la inserción en la Iglesia local[3].

Al servicio de la búsqueda de Dios

Nosotros los carmelitas compartimos la sed de Dios de las personas de nuestro tiempo. Esta sed de espiritualidad sobrepasa los confines del cristianismo y a menudo se halla escondida en las personas que no profesan ninguna religión. Como carmelitas, debemos ser capaces de captar esta sed de espiritualidad dondequiera que se halle y de dialogar con todos los que buscan a Dios, contribuyendo al descubrimiento que toda persona hace en su propia experiencia de «lugares santos, espacios místicos»[4] en los cuales Dios sale a nuestro encuentro.

Fieles al patrimonio espiritual de la Orden, dirigimos nuestro trabajo a hacer crecer la búsqueda de Dios, e invitamos a los hombres y mujeres de nuestro tiempo a la experiencia de la contemplación, compartiendo con ellos la riqueza de nuestra tradición espiritual. Nuestra vida de fraternidad contemplativa se hace testimonio creíble de la posibilidad de conocer al Otro y a los otros por el camino del silencio, de la acogida y de la comunicación sincera.

Hermanos en medio del pueblo

La vida fraterna es ya en sí anuncio y provocación[5]. Una comunidad viva es atractiva y profética, y constituye un signo de la presencia liberadora del Señor entre los suyos.

Nuestro estilo de vida abierto y acogedor lleva a compartir con otros la comunión de corazones y la experiencia de Dios que se vive en la fraternidad[6].

Este modo de estar «en medio del pueblo» es signo profético de relaciones humanas nuevas, amistosas y fraternas. Es profecía de justicia y de paz en la sociedad y entre los pueblos. Es «opción de compartir con los “minores” de la historia, para decir desde dentro, más con la vida que con la boca, una palabra de esperanza y de salvación»[7].

Los carmelitas se ponen en camino, según la itinerancia referida por la Regla, para seguir los caminos trazados por el Espíritu del Señor[8]. Se hacen compañeros de los que sufren, esperan y trabajan por la construcción del Reino de Dios, atendiendo cualquier medio capaz de crear fraternidad.

Hermanos en misión

Hay que aprender a «salir de los “recintos sagrados”, “fuera del campamento”, para anunciar en los “nuevos areópagos” que Dios ama con afecto perenne a la humanidad». Evidentemente, cada situación pide un esfuerzo de respuesta adecuada a las necesidades y a las exigencias locales. Nuestro estilo de vida y nuestra espiritualidad sabrán traducirse en actitudes y gestos que comuniquen nuestro ser carmelitas en el continuo esfuerzo por inculturizar el mensaje evangélico y nuestro carisma. Cada cultura en que nos insertamos enriquece nuestra comprensión del mensaje evangélico y de nuestro carisma y los modos que los expresan, porque mientras evangelizamos somos evangelizados nosotros mismos, y llevando a Cristo a los demás, lo encontramos presente en ellos.

La misión ad gentes

Obedeciendo el mandato de Cristo: «Id y enseñad a todas las naciones, bautizándolas en el nombre del Padre, del Hijo y del Espíritu Santo, enseñándoles a observar todo lo que os he mandado»[9], la Orden reconoce y promueve la continuación de una larga tradición misionera, que ha alcanzado su ápice con la declaración de Santa Teresa del Niño Jesús como patrona de las misiones, y confía «que la misión "ad gentes" desvele de una manera nueva el corazón del carisma carmelita».

«La actividad misionera no es ni más ni menos que la manifestación, la epifanía y la realización, del plan de Dios en el mundo y en su historia»[10]. Es «el deber más alto y más sagrado de la Iglesia»[11] porque toda la Iglesia es misionera por naturaleza.

Del mandato explícito del Señor, de las muchas y fuertes declaraciones de la Iglesia y de la tradición de la Orden, resulta claro que la actividad misionera ad gentes, para nosotros carmelitas, hoy no es una posibilidad sino una verdadera exigencia y también un privilegio. Hay que animar e incitar «la insuprimible tensión misionera que distingue y califica a la vida consagrada»[12].

La inculturación

El carisma carmelita va más allá de las diferencias culturales porque la búsqueda de Dios es el meollo de la vocación carmelita y es también el deseo más profundo del corazón humano. En este viaje descubrimos lo que nos une a Dios, a los otros y a toda la creación. Es verdaderamente gozoso en cuanto que a través del mismo alcanzamos una unidad en Cristo en la que ya no hay división o diferencia[13].

Viviendo en medio de la complejidad del mundo, estamos llamados a vivir el Evangelio en la unidad[14]. Somos una Orden internacional, que se extiende por los cinco continentes en una realidad global dividida por el idioma, las fronteras nacionales, la raza, la riqueza y la pobreza, las diferentes ideologías, el credo religioso e incluso las diferencias generacionales. La llamada a la unidad es un don en medio de esta diversidad. La Iglesia nos recuerda que somos una única familia[15]. Aquello que es esencial para nosotros en esta realidad multicultural es nuestra identidad común. Una sólida formación en nuestra identidad cristiana y carmelita es la base segura para el diálogo, la confrontación y la aceptación del otro. De hecho, las comunidades carmelitas de hoy son con frecuencia una mezcla de culturas, nacionalidades y grupos de edad. Esta globalización exige que estemos bien cimentados en nuestra cultura carmelita, de modo que tengamos la flexibilidad para abrazar la diferencia y la visión internacional del mundo[16]. El Evangelio puede aparecer en ropajes diferentes según las distintas culturas, pero es el único Evangelio.

No podemos ya vivir como realidades aisladas, porque todo lo que sucede en el mundo nos afecta, nos desafía, nos envuelve, nos compromete. El fraile mendicante  no está encerrado dentro altos muros, sino que sale a la plaza pública, donde interactúan muchas culturas. Somos herederos de una gran tradición misionera, que abre nuestra Orden a nuevas culturas e ideas, lugares donde “ha sido plantada la semilla del Carmelo” ¡La mies es abundante! Para aquellos que participan en programas de formación inicial y permanente, las experiencias internacionales, el intercambio personal, la diversidad de modos de vivir enriquecen el proceso de formación y ayudan a nuestra Orden a servir al pueblo de Dios en la nueva sociedad multicultural. Estar abiertos a la diversidad dentro  de la Orden y en la sociedad iluminará el diálogo entre nosotros y reforzará el proyecto de vida que la Regla indica[17]. “La Iglesia... avanza juntamente con toda la humanidad, experimenta la suerte terrena del mundo, y su razón de ser es actuar como fermento y como alma de la sociedad, que debe renovarse en Cristo y transformarse en familia de Dios”[18]

Profetas de justicia y de paz

La dimensión contemplativa de la vida carmelita permite reconocer las huellas de Dios presentes en la creación y en la historia como don gratuito que nos compromete a realizar el proyecto de Dios para el mundo. El camino contemplativo auténtico permite descubrir la propia fragilidad, la debilidad, la pobreza, en una palabra la nada de la naturaleza humana: todo es gracia. Esta experiencia nos hace solidarios con todo el que vive situaciones de privación e injusticia. Dejándonos interpelar por los pobres y los oprimidos, somos transformados gradualmente y empezamos a ver el mundo con los ojos de Dios y a amarlo con su corazón. Con Él oímos el grito de los pobres[19] y nos esforzamos por compartir su solicitud, su preocupación y su compasión por los últimos.

Esto nos impulsa a decir una palabra profética ante las exageraciones individualistas y subjetivistas presentes en la mentalidad actual, ante las múltiples formas de injusticia y de atropello, tanto de las personas como de los pueblos[20].

El trabajo por la justicia, la paz y la salvaguardia de la creación no son opciones posibles, sino verdaderas urgencias y retos, ante las cuales la fraternidad contemplativa del Carmelo, a ejemplo de Elías[21]  y María[22], debe poder elevar una palabra precisa en defensa de la verdad y del proyecto divino para la humanidad y la creación. Tenemos una palabra que decir al respecto a partir de nuestro mismo estilo de vida fraterno, fundado en relaciones justas y pacíficas según el proyecto de la Regla[23], que nuestra tradición retrotrae a la experiencia de Elías, que funda en el Carmelo una comunidad en la que reinan la justicia y la paz[24].

Mantener vivo el recuerdo de María

El descubrimiento de la tradición mariana del Carmelo nos impulsa hoy a ofrecer el humilde servicio de quien le reconoce a María, luminoso modelo de discipulado, un papel específico en la vida espiritual y eclesial. Se trata de ser promotores de una auténtica renovación mariológica, con una decidida sensibilidad bíblica, litúrgica, ecuménica y antropológica[25]. Además es necesario releer críticamente nuestra tradición mariana, para encontrar un lenguaje nuevo y una nueva manera de expresar nuestra relación con María en el camino espiritual.

 

Source: Ratio Institutionis Vitæ Carmelitanæ, 45-50, 52-53.

 

[1] Cf. Const., 21. El amor a la Iglesia y a su misión es una constante en el Carmelo. Citamos solamente: STA. MARÍA MAGDALENA DE PAZZI, Renovación de la Iglesia; STA. TERESA DEL NIÑO JESÚS, Ms B, 2vº-3vº.

[2] Cf. Juan Pablo II, Exhortación apostólica postsinodal Vita consecrata, 25 marzo 1996, 31; 46-56.

[3] Cf. Vita consecrata, 48-49.

[4] El Carmelo: un lugar, un viaje, 3.3.

[5] Cf. Congregación para los institutos de vida consagrada y las sociedades de vida apostólica, Instrucción La vida fraterna en comunidad, 2 febrero 1994, (“Vita fraterna”), 54-56; Vita consecrata, 51.

[6] Cf. Regla, 9.

[7] CONGREGACIÓN GENERAL 1980, Los pobres nos interpelan, 3, en AnalOCarm, XXXV, 1-2 [1980], 23; cf. Const., 24.

[8] Cf. Regla, 17.

[9] Mt 28, 19-20.

[10] Decreto Ad gentes sobre la actividad misionera de la Iglesia, 28 oct. 1965 (“AG”), 9.

[11] AG, 29.

[12] Vita Consecrata, 77.

[13] Cfr. Gal 3,27-28

[14] Cf. Jn 17, 11

[15] Cf. Decreto AG, 22: “Y serán asumidas en la unidad católica las tradiciones particulares, con las cualidades propias de cada raza, ilustradas con la luz del Evangelio”.

[16] “Una virtud/habilidad que hay que desarrollar es la capacidad para aceptar al otro como auténticamente otro. Esto quiere decir que las diferencias genuinas y vivificantes deben ser afirmadas y celebradas” [Encuentro internacional de formadores carmelitas, Inculturación (Nairobi, Kenia, 2006)].

[17] Cf. Regla, 15.

[18] GS, 40; cf. También Catecismo de la Iglesia Católica, 854.

[19] Cf. Ex 3, 7.

[20] Cf. El Carmelo: un lugar, un viaje, 4.3.

[21] Cf. 1Re 21.

[22] Cf. Lc 1, 46-55.

[23] Cf. Regla, 21.

[24] Cf. Institutio primorum monachorum, 3, 3.5.

[25] Cf. Marialis cultus, 29-39, específicamente, para el aspecto bíblico, cf. STA. TERESA DEL NIÑO JESÚS, Dernières entretiens, 21 agosto, 3, en la poesía “¿Por qué te amo, oh María?” (PN 54).

Miércoles, 31 Marzo 2021 07:30

El trabajo en nuestro itinerario

San Alberto habla en nuestra Regla que hay que hacer “algún trabajo” . Esta expresión indica que el trabajo no es un fin en sí mismo, como a menudo se malinterpreta en las sociedades contemporáneas, donde las personas son valoradas según el estatus, la eficiencia y el resultado de su trabajo.

Por una parte, la Regla carmelita ve el trabajo simplemente como un medio para sostener la comunidad. Por lo tanto, todo trabajo se ha de entender como trabajo de la comunidad, aún cuando se realice en la mayor soledad. Por otra parte, según nuestra Regla, el trabajo tiene un significado espiritual en nuestro camino hacia la unión con Dios y en la construcción del Reino. Fuera de los horarios de la oración y de las actividades comunitarias, el trabajo nos ayuda a estar dedicados a alguna cosa con atención y concentración, con el fin de estar “ocupados”, de modo que no nos distraigamos del verdadero significado de nuestra vida. Por eso nos pide la Regla trabajar en silencio.

Un sano equilibrio entre oración, trabajo y tiempo de descanso nos ayudará a permanecer concentrados con todo nuestro ser en el amor transformante de Dios siempre y en cualquier sitio, para que podamos reconocer y seguir mejor su voluntad sobre nosotros.

Como parte de la Iglesia institucional, tendemos a considerar el trabajo más o menos exclusivamente como ministerio pastoral o litúrgico. La Regla, sin embargo, nos ofrece el ejemplo del apóstol Pablo, que integró en su propia vida dos dimensiones importantes del trabajo: ejerció su profesión de tejedor de tiendas y vivió de este trabajo manual. El tiempo restante se dedicó a trabajar por el reino de Dios proclamando el Evangelio.

Toda comunidad, y, de hecho, todo carmelita, debe encontrar el justo equilibrio entre estas dos dimensiones del trabajo .

 

Source: Ratio Institutionis Vitæ Carmelitanæ, 44.

Miércoles, 31 Marzo 2021 07:15

¿Que hacen los Carmelitas?

“Debéis hacer algún trabajo.”
(Regla, 20)

Como fraternidad contemplativa, los Carmelitas buscan el rostro de Dios también en el corazón del mundo.  El Carmelo se considera parte viva de la Iglesia y de la historia.

Nuestra Regla recomienda estar siempre ocupados en algún trabajo, pero no especifica de qué tipo. Esto ofrece la posibilidad de discernir juntos la clase de trabajo a realizar con la confianza de que aquello que se decida hacer será por el Reino de Dios. 

«Mi Padre siempre trabaja  y yo también trabajo»
Juan 5,17

Viviendo “entre la gente”, los Carmelitas han descubierto en su tradición múltiples modalidades de servicio a la Iglesia local.  Respondiendo a las exigencias de nuestro tiempo y del contexto en que nos hallamos, los Carmelitas ofrecen su servicio en sintonía con su propio carisma.

Aunque resulta difícil hacer una lista exhaustiva de los trabajos asumidos por los carmelitas, puede decirse que los carmelitas gestionan principalmente santuarios, parroquias, centros de espiritualidad y escuelas. Se dedican a la pastoral juvenil, están presentes en instituciones educativas i de enseñanza y promueven la justicia social y la integridad de la creación.

Cuando una persona muere, una de las cosas que sentimos  es su ausencia. La habitación y los lugares donde se sentaba, cuando vivía entre nosotros, están vacías y nuestros corazones se entristecen.

Para nosotros no es una dificultad compartir  la sensación de desconcierto y vacío que sintió  María Magdalena cuando llegó al sepulcro. Esta es una Pascua, como nunca antes,  la habíamos tenido. Sin nuestras celebraciones habituales, junto a la familia y los amigos,  podemos sentir realmente un vacío.

Pero, si leyéramos los versículos subsiguientes del Evangelio de Juan, que acabamos de escuchar, nos encontraríamos con una historia rebosante de alegría, María se encuentra con Jesús, el resucitado. Cuando ella escucha su nombre «María», lo reconoce y su tristeza, su vacío, dan paso a la alegría del encuentro con Jesús.

Es una historia de transformación, cómo pueden cambiar las cosas cuando realmente nos encontramos con Jesús, el resucitado.

En cierto modo, todos estamos atrapados en nuestros sepulcros, especialmente en estos momentos, que contienen a nuestros seres queridos, nuestras experiencias de dolor, nuestros miedos y ansiedades.

Necesitamos la presencia porque experimentamos la ausencia de estar separados de nuestros seres amados y amigos.

La práctica de la presencia de Dios nos puede ayudar, recordando que estamos en su presencia, podemos hablar con él como se hablan los amigos. Dios está en medio de nosotros, no importa lo que estemos viviendo, él está presente. Dios es nuestro   constante compañero.

Si experimentamos profundamente la presencia de Dios en nuestras vidas, que no solo está a nuestro lado, sino que está dentro nosotros. Entonces, los temores, las ansiedades, los dolores comenzarán a desaparecer. Y, donde había ausencia, ahora hay una presencia serena, amorosa, sanadora y nuestros sepulcros comenzaran a vaciarse dando paso a la alegría.

Con  la resurrección la muerte da paso a la vida, lo imposible se convierte en  posible, la ausencia se transforma en presencia.

¡Que todos vosotros sepulcros estén!

...

Somos conscientes que Cristo não só se faz presente no Santíssimo Sacramento, mas também está em nossos corações. Mesmo quando estamos sós, continuamos sendo membros do Corpo de Cristo.

O lugar que escolher para esta oração, poderia ter uma vela acesa, um crucifixo e a Bíblia. Estes símbolos ajudam a manter-nos conscientes do sagrado que é o tempo de oração e a nos sentirmos unidos com as outras comunidades locais que estão em oração.

A celebração é organizada para que um dos membros da família a presida e os demais membros participem juntos. Porém, a parte do presidente da celebração pode ser compartilhada por todos os presentes.

Martes, 30 Marzo 2021 22:55

Celebrando En Familia - El Viernes Santo

Señal de la Cruz

El Señor está aquí, presente en medio de nosotros.
Estamos reunidos con toda la Iglesia en este momento de oración.

Oración preparatoria

Ha llegado la hora
de que el Hijo del hombre sea glorificado:
«En verdad, en verdad os digo
que si el grano de trigo no caiga en tierra y muere,
allí queda, él solo; pero si muerte,
da mucho fruto grano».

Dios eterno somos tus hijos
rescatados por la muerte de tu Hijo.
Mientras nos reunimos alrededor
de la cruz de Jesús,
recordando su gran amor por nosotros,
llévanos a una nueva vida en Cristo
porque él es el Señor por los siglos de los siglos.
Amén.

Pasión de nuestro Señor Jesucristo según San Juan

...

Somos conscientes que Cristo não só se faz presente no Santíssimo Sacramento, mas também está em nossos corações. Mesmo quando estamos sós, continuamos sendo membros do Corpo de Cristo.

O lugar que escolher para esta oração, poderia ter uma vela acesa, um crucifixo e a Bíblia. Estes símbolos ajudam a manter-nos conscientes do sagrado que é o tempo de oração e a nos sentirmos unidos com as outras comunidades locais que estão em oração.

A celebração é organizada para que um dos membros da família a presida e os demais membros participem juntos. Porém, a parte do presidente da celebração pode ser compartilhada por todos os presentes.

Martes, 30 Marzo 2021 13:41

Celebrando En Familia - El Jueves Santo

Esta noche recordamos el mandato de Jesús: amarnos los unos a los otros, lavarnos mutuamente los pies y compartir el pan de su propia vida, no solo en la mesa, sino también en el altar de la Cruz para la curación y alimento del mundo.

La liturgia de la Jueves Santo es una meditación acerca del vínculo íntimo entre la Eucaristía y el amor cristiano manifestado en el servicio mutuo. Cristo está presente no solo en la Eucaristía sino también en los actos amorosos ofrecidos a los otros a través de nuestra persona.

Hacemos presente la presencia “real” de Jesús en cada sonrisa, en cada palabra amable y en cada acción amorosa.

...

Somos conscientes que Cristo não só se faz presente no Santíssimo Sacramento, mas também está em nossos corações. Mesmo quando estamos sós, continuamos sendo membros do Corpo de Cristo.

O lugar que escolher para esta oração, poderia ter uma vela acesa, um crucifixo e a Bíblia. Estes símbolos ajudam a manter-nos conscientes do sagrado que é o tempo de oração e a nos sentirmos unidos com as outras comunidades locais que estão em oração.

A celebração é organizada para que um dos membros da família a presida e os demais membros participem juntos. Porém, a parte do presidente da celebração pode ser compartilhada por todos os presentes.

Jueves, 25 Marzo 2021 21:39

Celebrando En Familia - Domingo De Ramos

Pasión de Nuestro Señor Jesucristo según San Marcos

Pronto, al amanecer, prepararon una reunión los sumos sacerdotes con los ancianos, los escribas y todo el Sanedrín y, después de haber atado a Jesús, le llevaron y le entregaron a Pilato.

Pilato le preguntaba: «¿Eres tú el Rey de los judíos?» El le respondió: «Sí, tú lo dices.» Los sumos sacerdotes le acusaban de muchas cosas. Pilato volvió a preguntarle: «¿No contestas nada? Mira de cuántas cosas te acusan.» Pero Jesús no respondió ya nada, de suerte que Pilato estaba sorprendido.

Cada Fiesta les concedía la libertad de un preso, el que pidieran. Había uno, llamado Barrabás, que estaba encarcelado con aquellos sediciosos que en el motín habían cometido un asesinato. Subió la gente y se puso a pedir lo que les solía conceder. Pilato les contestó: «¿Queréis que os suelte al Rey de los judíos?» (Pues se daba cuenta de que los sumos sacerdotes le habían entregado por envidia.).

Pero los sumos sacerdotes incitaron a la gente a que dijeran que les soltase más bien a Barrabás. Pero Pilato les decía otra vez: «Y ¿qué voy a hacer con el que llamáis el Rey de los judíos? La gente volvió a gritar: «¡Crucifícale!». Pilato les decía: «Pero ¿qué mal ha hecho?» Pero ellos gritaron con más fuerza: «Crucifícale!». Pilato, entonces, queriendo complacer a la gente, les soltó a Barrabás y entregó a Jesús, después de azotarle, para que fuera crucificado.

Los soldados le llevaron dentro del palacio, es decir, al pretorio y llaman a toda la cohorte.

Le visten de púrpura y, trenzando una corona de espinas, se la ciñen. Y se pusieron a saludarle: «¡Salve, Rey de los judíos!». Y le golpeaban en la cabeza con una caña, le escupían y, doblando las rodillas, se postraban ante él. Cuando se hubieron burlado de él, le quitaron la púrpura, le pusieron sus ropas y le sacan fuera para crucificarle. Y obligaron a uno que pasaba, a Simón de Cirene, que volvía del campo, el padre de Alejandro y de Rufo, a que llevara su cruz. Le conducen al lugar del Gólgota, que quiere decir: Calvario.

Le daban vino con mirra, pero él no lo tomó. Le crucifican y se reparten sus vestidos, echando a suertes a ver qué se llevaba cada uno. Era la hora tercia cuando le crucificaron. Y estaba puesta la inscripción de la causa de su condena: «El Rey de los judíos.» Con él crucificaron a dos salteadores, uno a su derecha y otro a su izquierda.

Y los que pasaban por allí le insultaban, meneando la cabeza y diciendo: «¡Eh, tú!, que destruyes el Santuario y lo levantas en tres días, ¡sálvate a ti mismo bajando de la cruz!». Igualmente, los sumos sacerdotes se burlaban entre ellos junto con los escribas diciendo: «A otros salvó y a sí mismo no puede salvarse. ¡El Cristo, el Rey de Israel!, que baje ahora de la cruz, para que lo veamos y creamos.» También le injuriaban los que con él estaban crucificados.

Llegada la hora sexta, hubo oscuridad sobre toda la tierra hasta la hora nona. A la hora nona gritó Jesús con fuerte voz: «Eloí, Eloí, ¿lema sabactaní?», - que quiere decir - «¡Dios mío, Dios mío! ¿por qué me has abandonado?» Al oír esto algunos de los presentes decían: «Mira, llama a Elías.» Entonces uno fue corriendo a empapar una esponja en vinagre y, sujetándola a una caña, le ofrecía de beber, diciendo: «Dejad, vamos a ver si viene Elías a descolgarle.» Pero Jesús lanzando un fuerte grito, expiró.

Y el velo del Santuario se rasgó en dos, de arriba abajo. Al ver el centurión, que estaba frente a él, que había expirado de esa manera, dijo: «Verdaderamente este hombre era Hijo de Dios.»

Había también unas mujeres mirando desde lejos, entre ellas, María Magdalena, María la madre de Santiago el menor y de Joset, y Salomé, que le seguían y le servían cuando estaba en Galilea, y otras muchas que habían subido con él a Jerusalén.

Y ya al atardecer, como era la Preparación, es decir, la víspera del sábado, vino José de Arimatea, miembro respetable del Consejo, que esperaba también el Reino de Dios, y tuvo la valentía de entrar donde Pilato y pedirle el cuerpo de Jesús.

Se extraño Pilato de que ya estuviese muerto y, llamando al centurión, le preguntó si había muerto hacía tiempo. Informado por el centurión, concedió el cuerpo a José, quien, comprando una sábana, lo descolgó de la cruz, lo envolvió en la sábana y lo puso en un sepulcro que estaba excavado en roca; luego, hizo rodar una piedra sobre la entrada del sepulcro. María Magdalena y María la de Joset se fijaban dónde era puesto.

Un tiempo de silencio para reflexionar

...

Somos conscientes que Cristo não só se faz presente no Santíssimo Sacramento, mas também está em nossos corações. Mesmo quando estamos sós, continuamos sendo membros do Corpo de Cristo.

O lugar que escolher para esta oração, poderia ter uma vela acesa, um crucifixo e a Bíblia. Estes símbolos ajudam a manter-nos conscientes do sagrado que é o tempo de oração e a nos sentirmos unidos com as outras comunidades locais que estão em oração.

A celebração é organizada para que um dos membros da família a presida e os demais membros participem juntos. Porém, a parte do presidente da celebração pode ser compartilhada por todos os presentes.

Página 6 de 24

Aviso sobre el tratamiento de datos digitales (Cookies)

Este sitio web utiliza cookies para realizar algunas funciones necesarias y analizar el tráfico de nuestro sitio web. Solo recopilaremos su información si rellena nuestros formularios de contacto o de solicitud de oración para responder a su correo electrónico o incluir sus intenciones y solicitudes de oración. No utilizamos cookies para personalizar contenidos y anuncios. No compartiremos ningún dato con terceros enviados a través de nuestros formularios de correo electrónico. Su información debería ser su información personal.