Directores de comunicación de órdenes religiosas y conferencias episcopales se reúnen para elaborar estrategias
El Dicasterio para la Comunicación invitó a unos 200 directores de comunicación de las órdenes y congregaciones religiosas, así como a los directores de comunicación de las Conferencias Episcopales de todo el mundo, a reunirse del 27 al 29 de enero de 2025. Durante tres días, el grupo se reunió en la Pontificia Universidad Urbaniana de Roma para reflexionar sobre diversos aspectos del programa de comunicaciones de la Iglesia.
27 de enero
Para comenzar la conferencia, los participantes fueron invitados a reunirse con el Papa Francisco en la Sala Clementina del Vaticano. Habló al grupo acerca de comprometerse con el mundo y no permanecer en un encierro en el que los católicos hablan sólo entre ellos. El auténtico poder de la comunicación radica en crear conexiones y elaborar «relatos de nuestra esperanza». Propuso que la comunicación cristiana «transmite armonía» y necesita ser una alternativa al desorden de la comunicación moderna. El Papa ve la comunicación moderna como «nuevas torres de Babel» donde «todos hablan y no se entienden». Cada miembro pudo saludar al Papa individualmente.
Entre los oradores se encontraba Maria Ressa, que había intervenido el sábado en la Sala de Audiencias Pablo VI. En su intervención sobre «Navegar en el entorno mediático contemporáneo», destacó los retos más acuciantes a los que se enfrenta el entorno mediático contemporáneo, como la desinformación, la polarización y la radicalización. Invitó a los participantes a reflexionar sobre cómo las comunicaciones de la Iglesia pueden transformar este contexto en un espacio de esperanza.
A continuación tuvo lugar un panel de dos personas centrado en el «Cambio del paradigma de la comunicación: el auge de los medios sociales y los influenciadores católicos».
El P. Paolo Benanti, de la TOR, hizo una excelente presentación sobre la inteligencia artificial, aportando ideas sobre su futuro desarrollo, y exploró su impacto en la comunicación de la Iglesia. Benanti enseña en la Pontificia Universidad Gregoriana, asesora al Papa sobre IA y ética tecnológica, y ha sido consultado por el gobierno italiano sobre IA. A continuación, Eli Pariser, fundador de New Public Network, habló sobre la creación de comunidades en línea que fomenten la conexión, faciliten el pluralismo y alienten el compromiso cívico.
Por la tarde, el cardenal Luis Tagle, que trabaja en el ámbito de la evangelización, hizo una reflexión espiritual sobre la respuesta cristiana en medio de los retos actuales de la comunicación.
28 de enero
Al día siguiente, la tercera sesión comenzó con el debate del escritor irlandés Colum McCann sobre las narrativas y la narración de historias que pueden salvar diferencias, romper estereotipos y construir la comunión entre las personas. A continuación, un grupo de cinco personas expuso sus iniciativas en materia de narración. A continuación, otro grupo de cinco personas presentó ejemplos concretos de compromiso con los jóvenes y los marginados, de cómo dar testimonio en contextos difíciles y de cómo hacer frente a la desinformación y las crisis.
La cuarta sesión de la tarde ofreció cuatro talleres paralelos a los que los participantes podían asistir a dos de ellos. Los talleres versaron sobre plataformización, buenas prácticas en la difusión de la liturgia, estrategias para las oficinas de comunicación y, por último, formación.
A continuación, el grupo partió hacia la Basílica de San Pedro, donde el Secretario de Estado Vaticano, Cardenal Pietro Parolin, celebró la Misa en el Altar de la Cátedra de la Basílica Vaticana. A la misa asistieron unos 200 responsables de comunicación de conferencias episcopales y familias religiosas que habían asistido a las conferencias en la Universidad Urbaniana.
Siguiendo con el Evangelio del día, Jesús hablando de los escribas y fariseos, el cardenal trazó los síntomas de algunas «enfermedades espirituales» rampantes y sus respectivas «medicinas». Dijo: «Creo que a ninguno de nosotros nos falta la humilde conciencia de reconocer que nuestros corazones también pueden verse afectados por tales enfermedades», refiriéndose a la hipocresía mencionada por Jesús en el pasaje evangélico.
Utilizando los diversos instrumentos de comunicación -voz, escritura, imágenes- «estáis llamados a narrar», pero sin despreciar nunca «el valor primario» de los demás, haciendo uso de una palabra «adecuada y nunca gritada», asegurando «confidencialidad, magnanimidad» y «discreción». Para el cardenal, esto es comunicación responsable.
29 de enero
El último día se pasó en pequeños grupos, divididos según el idioma. Se pidió a los miembros que destacaran las cuestiones más importantes que habían surgido durante los días anteriores. A continuación, se presentaron a todo el grupo en una sesión plenaria. La jornada y la conferencia concluyeron con la foto de grupo tomada por el fotógrafo papal.